“Quien disfrute de alimentos saludables y actividad física diaria,
quien medite y se observe,
quien no tenga apegos,
sea generoso y se dedique al servicio,
esa persona se mantendrá libre de toda enfermedad”
Ashtanga Hridaya
Ayurveda reconoce tres fuerzas vitales, o bioenergías, llamadas Vata, Pitta y Kapha (concepto Tridosha), las cuales corresponden a los cinco elementos éter, aire, fuego, agua y tierra. El concepto tridosha es la base y el fundamento para la vida humana; determina la constitución o naturaleza primordial de cada individuo (lo que denominamos Prakruti) y contiene todos los elementos de la naturaleza en una proporción única. Así, la Prakruti individual es como un mapa que nos provee información completa sobre qué dirección tomar para mantener o recuperar el bienestar como seres humanos; es esa manifestación humana única e irrepetible con la que nacemos y que determina quiénes somos, nuestros rasgos físicos, tendencias emocionales y de procesamiento mental.
Tridosha: el fundamento para nuestra constitución
Nuestra existencia biológica es una danza entre las tres doshas o bioenergías elementales: Vata (aire y éter), Pitta (fuego y agua) y Kapha (agua y tierra), cuyo movimiento constante se acerca y se aleja del balance como resultado de la interacción con factores internos y externos. Cada dosha tiene cualidades principales, algunas específicas a sí misma, y otras compartidas con otras doshas.
Un exceso o deficiencia de alguna de estas cualidades, creará un exceso o deficiencia de las doshas, provocando a su vez, varios cambios patológicos (lo que denominamos en Ayurveda como estado de viktruti, o desequilibrio). Según Vagabhatha, uno de los principales autores y exponentes en la ciencia de Ayurveda:
Invitamos al lector a ahondar en el condimento específico de cada Dosha en los artículos dedicados exclusivamente para Vata [hipervinculo], Pitta [hipervinculo], Kapha [hipervinculo] y Tridhosa [hipervinculo] respectivamente. Si bien el objetivo de este artículo no es abordar en detalle a cada dosha, es importante aclarar que la Prakruti, o constitución primordial de cada individuo, podría ser: Vata-Pitta, Pitta-Kapha, Vata-Kapha o Vata-Pitta-Kapha.
Principios para la perfección del sistema
En esta danza de Tridosha existen tres principios o pilares fundacionales para el entendimiento y tratamiento de cualquier desequilibrio. Siempre que abordemos un estado de Vikruti desde la mirada de Ayurveda, es de vital importancia considerarlos.
Primer Principio: Similar aumenta a similar.
Cualquier sustancia cuyas cualidades se asemejen a una dosha en particular, incrementarán a dicha dosha. Por ejemplo, un alimento pesado incrementará a Kapha, un alimento picante a Pitta y un alimento muy seco a Vata. La utilización de cualidades opuestas se utiliza para balancear las doshas, priorizando siempre la dosha principal.
Segundo Principio: Atender el desequilibrio (Vikruti) sin desatender la Prakruti.
Cuando el equilibrio perfecto entre las doshas (para un individuo en particular, porque es diferente para cada uno) se ve afectado, se genera el estado de desequilibrio o enfermedad que en Ayurveda llamamos “Vikruti”. Siempre que se aborde un desequilibrio, es importante evitar desatender a la Prakruti (o constitución natural).
Tercer Principio: El origen de cualquier desequilibrio comienza en el sistema digestivo.
Este concepto, que tan en boga se encuentra últimamente, es parte de los fundamentos más importantes de la ciencia del Ayurveda. Y esto se debe a que todas las doshas habitan en el sistema digestivo y es desde allí que, en desequilibrio, “desbordan” hacia otros tejidos y sistemas, generando luego trastornos de todo tipo (lo que llamamos “especialización de la enfermedad”). El abordaje de la alimentación de acuerdo a la Prakruti del individuo, así como el uso responsable de hierbas medicinales, son la base de cualquier tratamiento para recuperar y mantener la salud.
Swastha, la brújula para establecerse en el Ser
“Es saludable aquel cuyos doshas,
agnis, y las funciones de sus dhatus
y malas están en equilibrio;
cuya mente, intelecto y órganos sensoriales
están brillantes y gozosos”
Sushruta Samhita. Sutrastana, 14, 40
El término sánscrito Swastha viene de la raíz “Swa” que significa Ser y “Stha” que significa establecerse. Swastha se traduce entonces como aquel que está establecido çen su constitución primordial (Prakruti) que expresa a su Ser, es decir, una persona que goza de salud verdadera. El Susruta Samhita define Swastha como aquella persona sana en donde doshas, fuegos internos, tejidos, órganos sensoriales, mente e incluso las vías excretoras, se encuentran despejadas, limpias y en óptimo funcionamiento.
La meta de establecerse en esa expresión óptima del Ser en este plano es prolongar la longevidad, alcanzar, mantener y preservar la salud, prevenir enfermedades y facilitar que el hombre alcance el propósito último de su existencia, o Moksha (liberación). El objetivo de Ayurveda, como Ciencia del Estar, es alcanzar Swastha, por lo que atendemos las necesidades del cuerpo para que esté siempre al servicio de la mente, ya que una mente gozosa y libre es el puente entre el plano físico y el espiritual. Por lo tanto, Swastha habita en el cuerpo de aquel individuo que, respondiendo a su espíritu o Ser Superior, rige su experimentación desde,por y para su Ser.
Los fundamentos de Swastha se basan en la nutrición (Ahara), el sueño (Nidra), la abstinencia (Brahmacharya) y Tridosha. Ayurveda reconoce que cuando nuestras actividades se alinean con los ciclos de la naturaleza, los ciclos de nuestro cuerpo también responden en resonancia. Las actividades durante el día, así como durante cada una de las estaciones del año, deben contemplar rituales que rindan culto al cuerpo, que lo purifiquen e impacten de forma positiva nuestra salud.
Dinacharya y Ritucharya: Los rituales que sostienen al cuerpo humano

Como toda brújula, nuestra Prakruti llegará a buen destino si contamos con un mapa adecuado que nos enseñe cómo navegar esta existencia y sostener al cuerpo humano. Ayurveda describe en gran detalle estos rituales que divide en rutinas diarias (Dinacharya) y rutinas para las estaciones (Ritucharya). Ayurveda, a su vez, nos enseña que las rutinas saludables que se practiquen con constancia, son un tratamiento conigual o mayor potencial que cualquier remedio farmacéutico y no deben ser subestimadas, ya que son, en realidad, rituales para la sutilización y armonización física y energética.
Todos los organismos vivos aman la rutina y se fortalecen cuando se alimentan, se ejercitan y descansan de modo regular. Mientras más rutinas ejecutadas conscientemente, más saludable será el individuo, y por lo tanto, mejor será su preparación y su estado interno.
Dinacharya es el término sánscrito que significa “rutinas diarias”. Dentro de la medicina ayurvédica se contemplan una serie de rutinas que son las bases para el mantenimiento de la salud, el fortalecimiento del sistema y la prevención de enfermedades. Mediante la sintonización del cuerpo con los ciclos naturales del día, se establecen hábitos saludables que fortalecen la Prakruti del individuo, evitando así el desarrollo de enfermedades (estado de desbalance o Vikruti). Asimismo, las doshas ejercen predominancia de su energía durante períodos específicos del día, por lo que se recomienda evitar actividades que agraven o propiciar acciones que equilibren a la dosha durante ese horario.
Vata Dosha: 2 a 6 a.m. y p.m.
Pitta Dosha: 6 a 10 a.m. y p.m.
Kapha Dosha: 10 a 2 a.m. y p.m.
Algunas reglas básicas para el día:
– Despertar entre las 4 y las 6 a.m. (durante la hora Vata) para estar alertas, vibrantes, entusiasmados y energéticos; beber agua en ayunas para activar la digestión, evacuar la vejiga y el colon, lavar la cara y los ojos, cepillar los dientes y limpiar la lengua, realizar masajes con aceites ligeramente calientes en el cuerpo (Abhyanga), meditar, realizar ejercicio físico, bañarse y desayunar.
– Establecer horarios fijos para las comidas (siendo el almuerzo la principal) y para trabajar. Comer con apetito y concentración.
– Proteger al cuerpo de cambios de temperatura, excesos de calor y frío.
– Evitar ambientes y situaciones agresivas, estresantes y perturbadoras.
El Reloj Ayurveda
DÍA
- 6 a.m.:
• Amanecer.
- 8 a.m.:
• Ejercitar.
• Comer liviano.
• Evacuar.
• Prepararse para el día.
- 10 a.m.:
• Planificar.
• Organizar.
• Accionar.
- 12 p.m.:
• Comida más abundante.
• Metabolismo alto.
- 2 p.m.:
• Movimiento.
• Comunicación.
• 4 p.m.: Socializar.
• 6 p.m.: Atardecer.
NOCHE
- 8 p.m.:
• Última comida.
• Asimilar.
• Bajar el ritmo.
• Ir hacia adentro.
• Prepararse para dormir.
• 10 p.m.: Sueño profundo.
- 12 a.m.:
• Asimilación profunda.
• Transformación.
• 2 a.m.:
• Sueños en color.
• Subconsciente en acción.
- 4 a.m.:
• Sueño liviano.
• Meditación. • Visualización.
Algunas reglas básicas para la noche:
– Fijar una hora consistente para la cena, antes de las 8 p.m.
– Tomar una infusión de hierbas luego de cenar
– Cepillarse los dientes y lavarse la cara antes de acostarse
– Realizar masajes en los pies durante 5 a 10 minutos
– Abstenerse de ver TV, usar dispositivos electrónicos en la habitación y antes de acostarse
– Establecer una hora fija para ir a dormir antes de las 10 p.m. para aprovechar el sueño profundo durante la hora Kapha.
Ritucharya es el término sánscrito para referirse a las rutinas anuales o de las estaciones. Al igual que en el día y la noche, el año es un ciclo de expansión y contracción controlado por el sol. “Adana” se refiere al tiempo comprendido entre el solsticio de invierno y el de verano y “Visagra” se refiere al tiempo comprendido entre el solsticio de verano hasta el próximo invierno. Adana debilita a todos los seres mientras que Visagra los fortalece.
– El invierno es como la noche del año en la cual rige Vata dosha. Para sobrevivir, el cuerpo conduce Agni (fuego) hacia adentro, por lo que la digestión mejora y Kapha empieza a acumularse.
– La primavera representa el amanecer, donde Kapha empieza a fluir hacia afuera del cuerpo.
– El verano está regido por Pitta, donde el fuego fluye hacia afuera del cuerpo para prevenir el exceso de calor.
– El otoño, como el atardecer, es el período donde Kapha empieza a fluir dentro del cuerpo y Vata se acumula. Y vuelve a comenzar el ciclo.
Alcanzar Swastha: Autoconocimiento y Transformación

Para conseguir un estado de salud y bienestar, Ayurveda nos provee la siguiente progresión de acciones conscientes, donde cada una es necesaria y a la vez propicia las condiciones para alcanzar la siguiente. La acción esencial es el Amor, en su máxima expresión, y cada nivel requerirá de más amor para su concreción.
1) Ahara: cambios en la alimentación
2) Achara: Cambios en el estilo de vida, rutinas diarias
3) Chikitsa: Implementation de tratamientos, uso de remedios herbales y otras sustancias/prácticas medicinales
4) Vihara y Vichara: Ejecución de cambios en acciones (relaciones, trabajo, adicciones, etc.) y procesamiento mental, de hábitos más tamásicas (inercia) y rajásicas (agitación) hacia prácticas más sátvicas (lumínicas)
5) Sadhana: Trabajo espiritual consciente – kriya yoga (práctica espiritual), hatha yoga (asanas), bhakti yoga (devoción), karma yoga (acción desinteresada), gyana yoga (conocimiento), pranayama (respiración consciente), meditación, rituales, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
- CLEV EVD (2021), Ayurveda, La Medicina Primordial. Nivel I; p. 382-413, 545.
- CLEV EVD (2022), Ayurveda, La Medicina Primordial. Nivel 2; p. 67-68
- Ayurvedic Healing (2020) , David Frawley, p. 9-13
- Yoga & Ayurveda (1999), David Frawley, p. 39-44, 73-74
Mayra Arrigazzi – Mesa de investigación y redacción del CLEV
Muchas gracias por la información que dan.
Quiero saber si están dando clases de hasta yoga en la sucursal de medrano en caba. Argentina
Muy buen año
Alejandra
Saludos Alejandra, gracias por tu comentario. En relación a las clases de Shakti Yoga en Argentina, puedes contactar vía WhatsApp y ahí te facilitarán la información: +54 9 11 6286‑0846
Saludos, esperamos te sea de ayuda 🙏🏽
Gracias por la lectura. Un importante aporte, conceptos claros, sencillos y didácticos. HARI OM TAT SAT
Muchas gracias…por compartir este gran conocimiento…
Excelente artículo, los conceptos están muy claros. Me recuerda que debo seguir estudiando Ayurveda. Muchas gracias.
Hola estimados CLEV EVD, infinita gratitud por la información proporcionada sobre Ayurveda, me encuentro cursando el diplomado y es por esto que saltó a la vista el horario indicado de Pitta, el cuál de acuerdo al conocimiento recibido y a mi observación diaria, el horario de Pitta es de 10 a 2 am – pm… y el horario Kapha es de 6 a 10 am – pm.
Agradezco continúen compartiendo estas cápsulas ayurvédicas para alcanzar Swastha, son de mucha utilidad para introspección y enfoque en la salud integral del Ser.
Om Sri Dhanvantre Namaha
Om Namaha Shivaya
Saludos Cris, buenas tardes y muchas gracias por este comentario. Estuvimos revisando y en efecto hay un error en el artículo, pues como bien dices el horario para Pitta Dosha es de 10 a 2 (am y pm). Tendremos que corregir ese detalle en los próximos días. Gracias nuevamente por la observación.
ONS! Génial, muchas gracias!
Siempre me ayuda mucho el Ayurveda!!
Gracias por compartir!! 🙏🌺