« Blog Samkhya

Bhakti Yoga, el amor trascendental

2 julio, 2025

“Únicamente por una adecuada expansión de la conciencia
 mediante la práctica del Yoga y por la vivencia devocional (bhakti)
puede uno prepararse para absorber la conmoción liberadora de la omnipresencia.”

Paramahansa Yogananda

en “Autobiografía de un Yogui”

En esta oportunidad nos reencontramos para adentrarnos en una de las vías del Yoga, el Bhakti o la devoción.  Abordaremos uno de los cuatro senderos para alcanzar la unificación con el Ser. Según el Bhagavad Gita hay cuatro sendas para alcanzar la autorrealización o la unión última con el Atman. Estas vías de práctica espiritual son: Karma Yoga (el camino de la acción), Jñana Yoga (el camino del conocimiento o sabiduría), Raja Yoga   (el camino del control de la mente) y Bhakti Yoga (el sendero de la devoción, la vía de realización a través del amor desinteresado al Supremo). Aunque todos ellos conducen al mismo destino y son complementarios, cada alma experimenta particular afinidad en su práctica. Lo ideal es poder integrarlos para lograr el gradual avance hacia el Ser, pudiendo así trascender los inevitables obstáculos del sendero interno. 

El Bhakti Yoga es el yoga de la devoción; el camino del amor divino. Este puede tomar diferentes formas dependiendo con cúal manifestación de Dios tengamos más afinidad. Puede ser que tengamos prevalencia por las energías de la Madre Divina y sus múltiples formas (Durga, Kali, Saraswati, etc.), como así también por la forma Padre del Dios (Shiva). O con su aspecto liberador de obstáculos, como lo es Ganesha. O invocar y trabajar en la energía propia de la devoción, personificada en Hanuman. La devoción y el amor divino también pueden ser dirigidos hacia el Gurú, el maestro espiritual. 
Algunas de las formas de prácticas devocionales son: puja (ofrendas, rituales), kirtan (cantos devocionales), japa (repetición de mantra), upasana (meditar en una forma del Dios), yatra (peregrinaciones espirituales), etc. No obstante, en este texto daremos una aproximación a este concepto desde la visión de las escrituras védicas referentes al tema, que fueron escritas por sabios que decantaron y acercaron desde tiempos milenarios hasta nuestros días las nociones referentes a la unificación con el Ser.

La Devoción en la historia de Krishna y Arjuna.

En el Bhagavad Gita en el capítulo 12, Krishna enseña el sendero de la devoción a Arjuna. En forma de diálogo, el guerrero Arjuna interroga a la divinidad, en este caso, bajo la forma de Krishna, sobre cómo es el deber o dharma del devoto. Aquí comienza, en primera instancia, a diferenciar dos formas del amor devocional. Por un lado, la devoción hacia un dios inmanifiesto e impersonal, y por otro, aquellos devotos que aman a su forma personificada. 
En respuesta, Krishna explica que la primera es una vía con más dificultades pero aun así es posible conseguir la unión con el Ser, ya sea a través del control de los sentidos, con firme disposición, y ofrendando dedicación al bienestar de todos. Así también estos adeptos finalmente llegan a la liberación o moksha.

Más aquellos que aman al Eterno, Infinito e Imperecedero, 

como mi forma inmanifiesta, la Energía Omnipresente que estando más allá del pensamiento

no puede ser abarcada por la mente humana, el Constante e Inmutable. 

Aquéllos que, llevando una vida en armonía con su mente controlada, 

amando por igual a todas las cosas que existen, regocijándose en el bien de todas las

criaturas, en verdad, también vienen a Mí.”

Bhagavad Gita

En cambio los devotos que lo hacen a través de una forma del Dios, poseen el camino más allanado para la meta. Ambos son válidos y llevan al alma a purificarse a través de las acciones desinteresadas, entregadas al supremo, librando y ofrendando cada acción al Ser o Atman. El Bhagavad Gita sugiere que el Bhakti Yoga es el sendero supremo para la realización del Ser en Kali Yuga.

Aquéllos que, con amor puro, meditan en mí y me adoran, muy pronto quedan libres de las influencias del océano de Maya (la ilusión). Ya no son muertos en vida, pues libres están ya de la muerte, al entregarme su vida a Mí.

Bhagavad Gita. Cap 12 Texto 7

Los Bhakti Sutras de Narada

Este fenómeno se debe al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, sumado al hecho de que el eje de nuestro planeta está inclinado. En efecto, el ángulo de inclinación del eje de la Tierra es de 23,25° (Figura 3), lo cual permite que, a lo largo del año, el Sol irradie su luz más sobre un hemisferio que sobre el otro, originando las estaciones. Si nuestro planeta no tuviera esta inclinación, el movimiento orbital de la Tierra no afectaría el punto de salida del Sol y, por lo tanto, no habría cambio de estaciones.

Esta forma de amor puro hacia Dios, es eterna.”

Bhakti Sutras. Sutra 3.

Otros escritos sagrados también han ofrecido luces para la comprensión de conceptos tan inabarcables como lo es el amor hacia lo divino, hacia lo invisible e intangible. Fueron sabios como el Rishi Narada, quien a través de sus Bhakti Sutras profundizó en esta forma de manifestación del amor. 

Allí comienza explicando que la devoción es amor intenso por Dios. Que esta forma de amor puro es eterna. Cuando el practicante puede lograr esta conexión superior logra la perfección espiritual y es completamente feliz, se libera de deseos mundanos, como así también de sus ataduras de autogratificarse. El amor divino conlleva entrega y renunciación. De esta forma el practicante ofrenda y entrega todas sus acciones al Atman, pues ya no contiene formas mezquinas y egoístas latentes en su conciencia. 

El cultivo de la devoción paulatinamente generaría aversión y rechazo a todo acto que nos aleje de este sentimiento de unión; favoreciendo así el desarrollo de más amor en nuestros corazones. Si desarrollamos la devoción en nuestro interior, podemos ver con mayor claridad la ilusión de separación de estos planos de existencia. Es por ello recomendable evitar distracciones que alejan al practicante de su sendero interno. 
El rishi (sabio) también nos habla de la importancia de permanecer en el estudio y la lectura de textos sagrados, el abandono de este tipo de prácticas conlleva el peligro de caer en el olvido. También nos recuerda, en el quehacer diario de nuestras tareas mundanas, la importancia de realizarlas con dedicación y amor. Realizar cada acción de manera desinteresada y como ofrenda al Ser. Al hacer nuestras tareas de esta manera purificamos la mente y las emociones.

Tulsidas, un Bhakta.

Las difíciles tareas de este Universo, se hacen sencillas y simples por tu Gracia.”

“Tu devoto, aquél que te honra al lado de Sri Rama, encuentra que las penas de todos los nacimientos se disuelven.” 

Hanuman Chalisa. 

Tulsidas fue un gran sabio iluminado y poeta. Vivió la mayor parte de su vida en Varanasi y Ayodhya, en India. Es el creador del poema Ramcharitmanas, dedicado a Rama, una reversión del Ramayana, traduciéndola del sánscrito al hindi secular para que fuera más accesible a toda la población. Profundo seguidor de Rama (rey épico y avatar o encarnación de la divinidad) escribió el invaluable poema al devoto perfecto. Creó los versos del himno devocional conocido como la Hanuman Chalisa. También fundó un templo en honor a Hanuman en Varanasi, donde obtuvo la visión de su presencia (darshan).

“Oh! Mi amado Dios Hanuman. Tulsidas es para siempre el sirviente de Sri Rama,

entonces por favor, vive en mi corazón eternamente.” 

Hanuman Chalisa

La Hanuman Chalisa resuena innumerables veces en las tierras por las cuales alguna vez caminó Tulsidas. Como así también en las casas y en los templos donde aún hoy se invoca la fuerza del amor devocional y su poder de protección, bajo las formas del señor Hanuman.  Hanuman es símbolo del devoto perfecto, un guerrero de la luz, quien con un corazón puro y fuerza de voluntad inagotable, logró alcanzar al Ser y servirle, hasta cumplir las más difíciles proezas del sendero interno. 

En la memoria guardamos estos preceptos de amor. Junto la compañía de seres iluminados y bajo el resguardo y protección de Hanuman es posible impulsar y abrir, como él lo hizo, nuestro corazón hacia más entendimiento y confianza, sobre la propia Luz que nos habita. Al construir día a día acciones en dharma, logramos acercarnos al Ser que somos. 

Que la conciencia de Hanuman contenida en nosotros, pueda librar las guerras internas y externas que nos habitan.

Tienes que saber que hay fuerzas, que no controlas tú. 

Y no es que esas fuerzas quieran controlarte, no.

Pero están dispuestas, sobre todo, 

cuando están instaladas, incluso programadas, 

desde un principio de amor. 

Son fuerzas. Entiende bien, es energía. 

Y se trata de una clave, a la que atenderás, 

sobre la disposición y la propuesta que contengas.

Aplica tu tenacidad, tu constancia, tu entendimiento, 

y hasta lo que puedes concebir es tu devoción. 

Tu devoción hacia ti. 

Considera esto.  

Respira profundo. 

No te desgastes en la negación, no uses pretextos.

Si lo haces deberías avergonzarte.

Porque esto que ves, este estilo del Ser, esta forma, 

no responde más que a una perfección, a una bendición.

A un principio, tan sublime. 

Amor siempre.” 

Sri Mataji Shaktiananda

Bibliografía:  

–  “Autobiografía de un Yogui”, Paramahansa Yogananda. Ed: Self-Realization Fellowship. USA, 2006.

_ “Bhakti Sutras de Narada”. Traducción de Ada Albrecht. Ed: Hastinapura.

– “Bhagavad Gita, Tal como es”, Swami Prabhupada. Ed: The Bhaktivedanta Book Trust. India, 2018.

_ “Bhagavad-gītā: Capítulo 12 – Yoga de la Devoción”, sitio web Yoga Nidra MX.

–  “Filosofía y Práctica del Hatha Yoga: Un Acercamiento a la Sabiduría Original”. Manual de formación del CLEV. Cuenca, 2020.

_ “Hanuman Chalisa”, Tulsidas. Traducción 

_ Meditación “Estás iniciando un ciclo de fuerzas”, Sri Mataji Shaktiananda, 2014. 

Yanel López Boffadossi, Mesa de investigación y redacción CLEV

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuestras Recomendaciones:

Síguenos:

[et_social_follow icon_style="slide" icon_shape="circle" icons_location="left" col_number="auto" counts="true" counts_num="12" custom_colors="true" bg_color="#8eb08d" bg_color_hover="#2d3d3d" icon_color="#f7f3c4" icon_color_hover="#f7f3c4" outer_color="dark" network_names="true"]
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.