« Blog Samkhya

Breve historia de los Vedas

27 enero, 2022

“En el principio no había nada, nada existía.

Entonces no existía cielo ni atmósfera arriba.

¿Qué entonces ha creado todo este Universo?

 ¿En el receptáculo de qué está eso contenido?

Entonces no había muerte, no había inmortalidad. 

Entonces no había día ni noche.

No había luz ni oscuridad. 

Solo la existencia.

Un respiro calmado, sin aliento.

Surgió de Su propia naturaleza. 

No existe otro más allá, sino Él”.


Rig Veda.

El código primordial

Al querer recapitular la historia del Veda hay que tener en cuenta un aspecto que pocos historiadores se atreven a concebir. Los yoguis y adeptos lo saben; se trata de lo que la Tradición misma dice sobre su origen. Los Shastras o escrituras védicas autoritativas cuentan que este código es Apaurusheya. La palabra sánscrita Purusha, entre otras cosas, refiere a una persona, prácticamente a un prototipo de hombre original. Por eso el agregar la “a” al principio, hace que apaurusheya signifique “no humano” o “no personal”, lo cual indica que el Veda no tiene autor. Se trata entonces de una sabiduría dada por revelación divina.

El concepto de Shruti se traduce como “lo que fue oído”, y alude a una forma de conocimiento basada en una escucha sutil, sublime, en donde el practicante percibe la información desde una instancia más allá de su propia mente. Así, cuentan los Shastras que el Veda ha sido dado mediante el proceso de Shruti (revelación desde planos superiores) a conciencias iluminadas desde hace milenios, a los Rishis y a las Rishikas (sabios hombres y mujeres) en estado de conexión supraconciente, quienes se encargaron de plasmarlo en los manuscritos que hoy son el legado de la Tradición de los Himalayas.

En el Valle del Indo

Por miles de años el Veda se preservó mediante tradición oral, previo a la historia escrita, a través de la relación Maestro-discípulo o Guru-sisya. Por numerosas investigaciones, sabemos también que la primera referencia histórica aceptada es la idea de que el Veda fue la cosmovisión de la Civilización del Valle del Indo. En la zona noreste de Asia del Sur, concretamente en el área en donde hoy en día se encuentra la frontera entre India y Pakistán, existió la primera sociedad védica. Esta es una de las grandes civilizaciones del mundo antiguo, en donde se estima llegaron a convivir alrededor de 5 millones de personas. Allí se instauró la antigua Tradición Védica en fechas rastreables desde 5000 años atrás. No obstante, si se tiene en cuenta la comprensión astrológica de los ciclos planetarios o Yugas, así como las revelaciones de otros yoguis y Maestros, podemos inferir que este conocimiento debe tener allende 10,000 años de edad.

Aquella cultura antigua y su posterior devenir histórico se conoce en estudios de indología como Brahmanismo, aunque por supuesto su nombre tradicional es Sanatana Dharma, “la ley eterna” o “el sendero eterno”.  Su fundamento fue el Mantra y el Ritual (Puja y Yagya), estipulados por tratados como el Rig Veda y resguardados por los linajes dinásticos de familias brahmanas. Tradicionalmente se decía que sobre todo los rituales de Fuego Sagrado (Yagya) que realizaban los sacerdotes preservaban una suerte de Rita, la armonía cósmica de la naturaleza, los elementos y las fuerzas divinas.

Los 4 libros conocidos, Rig Veda, Sama Veda, Yajur Veda y Atharva Veda, fueron redactados por Rishi Veda Vyasa, quien tras largas épocas de tradición oral se aventuró a plasmar el Veda en manuscritos para su preservación. Estos textos, tras siglos de desarrollo, dieron pie al surgimiento de las Ciencias del Ser y del Estar, ofreciendo enseñanzas tanto de Autorrealización y Trascendencia, como de vivienda, salud y bienestar, ética y artes. Esto, entre otros aspectos horizontales que también lograron consagrar hacia su propósito ulterior de iluminación espiritual

Las revelaciones posteriores

Al principio, cada uno de los libros Veda en particular fue asignado a familias específicas para resguardar su conocimiento y sostener su frecuencia. Los Pandits, sacerdotes, fueron una figura central en el ritual védico, pues a través de la entonación de los himnos sostuvieron este cuerpo de luz de mantras. No obstante, alrededor del siglo VIII es Adi Shankaracharya, monumental Gurú reformador del Veda, quien transforma la regencia de la tradición pasándola de las familias védicas brahmines hacia la antigua Orden de los Swamis.

En esta cronología, posteriormente aparecen otros textos importantísimos conocidos como los Upanishads, asociados a la escuela filosófica Vedanta Advaita, al final de lo que la historia denomina el periodo védico. Por ejemplo el Katha Upanishad, aparentemente la primera de estas escrituras, data del siglo VIII a.C. En esta nueva revelación de sabiduría hay un énfasis no ritualista. Sus practicantes ya no son predominantemente sacerdotes brahmines sino renunciantes congregados en bosques; verdaderamente los primeros yoguis conocidos con ese nombre.

En los Upanishads el ritual se internaliza. Allí se comprende la indisoluble identidad entre el Atman (mi Ser como Alma en evolución) y Brahman (el Ser Absoluto más allá de toda forma, sin principio ni fin). Cuando los Upanishads aluden a los Vedas, por ejemplo, plantean que el fuego ceremonial está dentro del cuerpo del practicante. Así se concreta finalmente el entendimiento interno de la alquimia espiritual y se asientan las bases filosóficas del Yoga. Es por eso que la filosofía del Advaita Vedanta se considera óptima para realizar estudios filosóficos de la Tradición, pues los Vedas en sí, que son una revelación de varios milenios antes, son mucho más abstractos y ricos en simbolismo y mensajes metafóricos, accesibles en su totalidad solo para aquellos con elevados alcances de conciencia.

Vale la pena aclarar que muchísimo de la historia y evolución del Código Védico inevitablemente queda por fuera de estas líneas, en las que nos proponemos solo un acercamiento a las orillas de la inmensidad de su historia. Después de los milenarios Vedas y los Upanishads vinieron las revelaciones de los Puranas, narrativas en donde aparecen por primera vez las deidades o devatas como Ganesha, la Madre Divina, Hanuman, entre otros. Y después de los Upanishads, ya en la más reciente era medieval, aparecen los Tantras, quienes enseñaron doctrinas esotéricas abiertas solo bajo iniciación.

Ahora bien, tras siglos y siglos de desarrollo e historia, en India predominó el Hinduismo. No obstante, hindú es una palabra que no aparece en la literatura védica. Más bien es un concepto colonial que implementaron los ingleses para referirse a los nativos indígenas de la India durante su ocupación, usando un término geográfico que provenía del río indo. De igual forma, hay que reconocer que para muchos hindúes contemporáneos el inicio de sus prácticas y filosofía sí refiere al Sanatam Dharma original, y por ende a las mismas raíces védicas de todas las demás religiones del subcontinente indio.

El tesoro del Veda

Los primeros académicos europeos que recopilaron y estudiaron los Shastras y la sociedad védica tradicional en el siglo XIX clasificaron los Vedas como una poesía mitológica elemental, de adoración de fenómenos naturales como la lluvia, el océano, los astros, el sol, las plantas, entre otros. No obstante, varios autores posteriores, que incluso tomaron iniciación dentro del Dharma, han dado a conocer la riqueza y complejidad de las prácticas y rituales tradicionales, su elaboración, y, en suma, su profunda sabiduría.

Quizás la clave de este saber se trate justamente de que existe un aspecto del Veda que se puede rastrear historiográficamente, pero existe también un aspecto que no. Desde la civilización del Valle del Indo, pasando por las diferentes dinastías que gobernaron la antigua Bharat (hoy India), el Veda se ha desarrollado como la esencia del conocimiento de esta era de la Humanidad, y aún hoy vive y brilla en su inmensidad, ahora en América. De los Vedas a los Upanishads, luego a los Puranas y a los Tantras, sin contar aún las épicas como el Ramayana y el Mahabharata, más los cientos de textos posteriores que describen ciencias como la Astrología Védica o la Medicina Ayurveda, la Tradición Védica se mantiene viva hoy como el legado de conocimiento espiritual más completo y antiguo de la historia. Como un entendimiento evolutivo que evoluciona en sí mismo siempre para brindar una nueva respuesta al ser humano consciente, el Veda es a todas luces uno de los más grandes tesoros de la Humanidad.

Hay quienes captaron los Mantras desde sus sutiles formas.

Las reconocen y las traducen para que sean entonadas

 ya como partículas aún más articuladas,

que se proyectan y configuran una suerte de dinámica cósmica rotatoria y combinada 

para convertirse finalmente en fuerza de Luz.” 

Mataji Shaktiananda

Centro Latinoamericano de Estudios Védicos – Filosofía Védica

27 Comentarios

  1. Gracias por compartir esta hermosa sabidurìa. Es muy lindo y motivante conocer mas sobre el SER, que desde siempre ha estado allí.

    Responder
    • Muchas gracias estoy entrando a un nuevo mundo

      Responder
      • Son nuestros simientos olvidados.
        Retomar esta sabiduría es volver hacia adentro y a reencontrarnos

        Responder
    • Hermosa lectura, gracias.

      Responder
  2. ONS Muchas gracias por tan valiosa enseñanza es lo que siempre he buscado en los tantos libros que he leido,,siempre mi busqueda por saber , saber más de qué??ya sé ,,ahora ya comprendo la inquietud de mi alma,es ésto,saber el origen,de todo,….De verdad es todo ésto apasionante,,no entiendo como no todos nos interesamos,,,y se me ocurre ahorita,,ya que he conocido tantos casos,,,no siendo el mío,,de qué como hay personas que crecen con un vacío por no conocer su padre biológico,, así sean prósperos o no ,su vida la ven incompleta por no haber conocido su padre,,y es que es así,,es tan importante el saber su origen,y yo que crecí viendo a mi papá y mamá,,desde muy pequeña sentía que había algo más,que mi historia no terminaba allí.

    Responder
  3. Me encantó!!! muchas gracias y continúo enriqueciéndome de sus conocimientos

    Responder
  4. Hermoso texto. Queda uno con ganas de saber más.

    Responder
    • Maravillosa enseñanza , claro ganas de saber mucho más , agradecida de esta información, esperando con ansias su conocimiento y meditaciones,

      Responder
    • Gracias, me encanta todo lo que publican

      Responder
  5. Gracias por compartir conocimiento.

    Responder
  6. ONS! Gracias por compartirnos! 🙏

    Responder
  7. Muchas gracias, releer, este conocimiento sobre los Vedas y de esta forma tan sencilla, se agradece y se reafirma el conocimiento y se aprenden nuevas cosas sobre esta gran filosofía Védica. Bendiciones.

    Responder
  8. ONS un abrazo en luz el Tesoro del Veda es el Tesoro de la Vida misma. Agradecido.

    Responder
  9. Esta historia es fascinante, y este artículo saca a la luz nuestros estudios para una comprensión más amplia. Los eventos cronológicos son más notables. Fui consciente de pasar el «conocimiento» de Maestro a discípulo y los Tantras, que enseñaban doctrinas esotéricas, pero este escrito nos abre a la conexión siempre presente. Vale la pena leerlo muchas veces. Gracias por compartir este valioso pedazo de historia.

    Responder
  10. Me encantó. Hermosa enseñanza con gran conocimiento. Muchas gracias por compartir.

    Responder
  11. ONS Muchas gracias por este aclarador y valioso artículo.

    Responder
  12. Excelente el trabajo que están haciendo. De verdad motiva para iniciar cursos en abril sobre Jyotish. Saludos desde españa

    Responder
  13. Gracias los amo

    Responder
  14. Hermosa sabiduría para seguir conociendo más de este conocimiento que nos ayuda a seguir en el trabajo interno

    Responder
  15. Muchas gracias por ofrendar tan maravillosa sabiduría.

    Responder
  16. vedas, palabra de la palabra original del sutil aliento que viene de la creacion misma del sonido de dios, gracias

    Responder
  17. Muchas gracias por compartir tan valiosa información !

    Responder
  18. Hermosa enseñanza, muchas gracias infinitas.

    Responder
  19. Gracias Por este conocimiento
    Tan valioso

    Responder
  20. Gracias por su labor

    Responder
  21. Agradecimientos totales.por ahondar en este tema tan absoluto y sagrado .

    Responder
  22. Hermoso texto…!!! Un fuerte abrazo y gracias por compartir…!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuestras Recomendaciones:

Síguenos:

[et_social_follow icon_style="slide" icon_shape="circle" icons_location="left" col_number="auto" counts="true" counts_num="12" custom_colors="true" bg_color="#8eb08d" bg_color_hover="#2d3d3d" icon_color="#f7f3c4" icon_color_hover="#f7f3c4" outer_color="dark" network_names="true"]