« Blog Samkhya

Los Upanishads y el Advaita Vedanta: revelaciones sobre la Realidad Última

27 mayo, 2023

“¿Qué traje, qué llevé?

¿qué busqué, qué encontré?

¿qué dejé, qué adquirí? ¿qué recordé, qué olvidé?

Nada, nada, nada.

Es lo que sería la Sustancia de Brahma.

Lo invisible, lo intangible,

lo desconocido, lo innombrable.

Sustancia pura, es decir, el Absoluto.

Lo que nadie en verdad sabe si existe,

ni siquiera porque lo llames Dios.”

Sri Mataji Shaktiananda

Los Vedas y el Vedanta

Vedanta es uno de los 6 darshanas (escuelas filosóficas) derivados del Dharma Shastra, las escrituras de la Tradición Védica. Sin embargo, Vedanta no es una simple filosofía más. Otros darshanas tales como el Samkhya o el Yoga mismo han sido imprescindibles para construir y describir los caminos hacia la Realización o el Samadhi -lo cual es la razón de ser de toda la sabiduría del Veda. No obstante, el Vedanta de alguna forma es la gran síntesis de toda la cosmovisión védica. Por esa razón ha sido esencial para definir las filosofías de los diferentes yogas, las visiones de distintos linajes, así como para fundar su propia tradición ininterrumpida de practicantes dedicados a mantener su sabiduría.

Para vislumbrar más su significado, el concepto de “Vedanta” se puede descomponer en 2 partes. “Veda” refiere a la sabiduría revelada sobre la naturaleza del universo y la conciencia, y sobre cómo alcanzar la Realización. Y “anta” indica “final” (raíz originaria de la palabra “end” en inglés), en el sentido de una culminación o una expresión de conclusiones y verdades. En ese sentido, “el final del Veda”… este es un concepto que ha de ser visto como la exposición definitiva sobre la sabiduría védica y sus distintas enseñanzas, ahora, en un sistema articulado y comprensible. Entonces, en efecto, Veda y Vedanta no son lo mismo. El Vedanta es la culminación del sistema filosófico expresado en los Vedas, formando así una cosmovisión clara y concisa. Y que por consiguiente informa, estructura y le da un sentido a la Tradición, y a su vez a los diferentes senderos yóguicos o yoga margas.  

La composición del Veda

Tradicionalmente se entiende que el conocimiento conocido como Veda es uno solo, pero que pese a su unicidad fue codificado en 4 libros distintos: Rig Veda, Sama Veda, Yajur Veda, Atharva Veda. Estos 4 libros a su vez se pueden analizar en términos de los elementos propios de su estructura, de la siguiente manera. La sección de los mantras contiene himnos a deidades o fuerzas divinas, los cuales destacan la importancia ritual y de invocación, lo que determina a su vez la relación de las personas con la divinidad. Tradicionalmente se considera que el uso del mantra es una manera de invocar las divinidades que pueden proveer su asistencia para los procesos de evolución de las almas. Por otro lado, la sección de los brahmanas está compuesta por historias y explicaciones de lo que aparece en la sección de los mantras, que por lo general son crípticos y por ende necesitan un mayor contexto. Es allí donde está buena parte de las descripciones de los rituales que prescriben los textos védicos. Por otro lado la sección llamada aranyaka, “los tratados de los bosques”, suelen ser aforismos esotéricos. Allí normalmente se aprecian las semillas de las prácticas yóguicas y ascéticas, en conjunto con reflexiones sobre el Ser y el universo, entre otros fenómenos.

Ahora bien, dentro de los llamados aranyakas se encuentran a su vez las dos ramas védicas centrales: el Karma khanda, la liturgia ceremonial, y el Upasana khanda, prácticas asociadas a distintas deidades que conforman prácticas o sadhanas específicos. En el karma khanda vemos el mantra como ritual, asociándolo al yagna o Fuego Sagrado y que por desarrollos recientes sabemos que constituyen una forma de crear campos de alta frecuencia electromagnética. Por otro lado, en upasana khanda hay varias meditaciones relacionadas con los rituales, como una reflexión sobre la ciencia ritual. Estas dos últimas, sumados a los brahmanas, son el manual de práctica de la antigua tradición de los brahmines, la casta encargada de preservar la sabiduría tradicional.

Mas aún, existe una sección adicional llamada Gyana khanda (a veces escrito jñana khanda), que es la sección ya no de los rituales, sino del conocimiento védico como tal.  Allí es donde en los Vedas aparecen las reflexiones existenciales con preguntas del tipo: ¿quién soy yo? ¿qué es la divinidad? ¿cómo ha sido creado el mundo? Así, se explora el sentido de la identidad, del alma, del cosmos, las estrellas, el tiempo, los dioses, la naturaleza, entre muchas más. Mas aún, el gyana khanda también se le conoce con el nombre de Upanishad. Esto implica, entonces, que las raíces del género literario que posteriormente se condensaría como “los Upanishads”, tiene su lugar en el gyana khanda de los Vedas. Esto es importante, pues tradicionalmente se leen los Upanishads en conexión con su fuente védica o simplemente no se comprenden del todo.

Una divinidad interior, una revolución histórica

“Sólo hay una divinidad escondida en todos los seres,

la cual permea todo el universo,

el Ser de todos los seres.

Aquello es el observador de todas las acciones,

quien mora en el interior de cada ser, el Testigo,

la Conciencia pura más allá de todos los atributos”.

Svetasvatara Upanishad

En síntesis, podemos decir que los Upanishads empiezan siendo una sección de los Vedas en donde hay reflexiones definitivas sobre su sabiduría. Donde sea que hay culminaciones filosóficas en los Vedas, entonces a eso se le llama Upanishad o, incluso, Vedanta. Ahora, también se debe resaltar que los Upanishads como tal se conciben como una segunda entrega de sabiduría, por algunos milenios posterior a la de los libros Veda como tal. Recordemos brevemente que cada entrega de sabiduría se vincula a una era astrológica. Los Vedas surgen en Satya Yuga o la edad de oro. Los Upanishads, y por ende también el Vedanta, surgen en Treta Yuga o la edad de plata. Algunos de estos textos a los que hacemos referencia son los principales: Isha, Kena, Katha, Prashna, Mundaka, Mandukya, Taittiriya, AItareya, Chandogya, Brihadaranyaka, Shvetasvatara. Como segunda revelación de sabiduría, en este tipo de escrituras hay claves del sendero interno que fueron novedosas en su época, y que, pde hecho, no eran explícitas en los primeros libros védicos.

Una de esas revelaciones que no eran explícitas antes es la identidad entre Brahman y Atman. De hecho, si hay un concepto que distingue y enaltece el Advaita Vedanta es justamente este. Se dice que Brahman, siendo la realidad última, absoluta, sin atributos, prácticamente como la Nada misma, es equivalente al Atman, el Ser individual de cada criatura en este universo. En otras palabras, para el Advaita Vedanta no hay ninguna diferencia entre el Ser de un individuo particular y la Divinidad absoluta. Esto representaba un cambio enorme en una época en que los rituales se iban degradando, y donde el entendimiento de que las deidades eran fuerzas arquetípicas dentro de cada ser, se estaba perdiendo. En el Vedanta se llama Maya a la ilusión de la separatividad. Por eso con esto se aclara el sentido del Sanatam Dharma y se enaltece de nuevo a Moksha, la liberación de la gran ilusión, como propósito existencial.

El conocimiento de mi Ser y de la realidad última son Uno

Es ampliamente conocido el hecho de que todos los Upanishads, y el Vedanta en general, elaboran extensamente sobre la noción de Brahman. Los 3 textos fundamentales de esta escuela según Adi Shankaracharya, monumental Gurú referente del Vedanta, son justamente los Upanishads (los principales, sobre los cuales hizo un comentario), el Bhagavad Gita (también considerado un Upanishad, comentado por Shankara) y los Brahma Sutras del Sabio Badarayana (también conocidos como los Vedanta Sutras, comentados por él). Esta tríada de escrituras, el “prasthana traya”, funda el Brahmavidya, el conocimiento de Brahman. Por eso, siguiendo la filosofía Advaita, podemos incluso decir que el Brahmavidya es sinónimo del Atmavidya, donde este último significa básicamente “Autoconocimiento”. En el fondo, entonces, el conocimiento del Ser Supremo es Autoconocimiento, y es claro que esta idea es la que le da un sentido absoluto a los diferentes caminos del Yoga, quienes postulan la Autorrealización como propósito basándose en esa premisa del Autoconocimiento.

En cuanto a la etimología de la palabra, es interesante ver que Upanishad significa “estar sentado junto”, y así, se entiende que ese título alude a un momento de enseñanzas junto al Gurú o Maestro realizado. Todo diálogo entre un discípulo y su maestro es Upanishad. Siempre que desde instancias de supra-conciencia se le ofrenda a los seres despiertos una respuesta a las preguntas sobre el Alma y el Ser, entonces hay Vedanta. Por eso, la tradición misma indica que se necesita un Maestro o Gurú preparado para conocer el Advaita Vedanta, pues de lo contrario no se puede dar la experiencia de la totalidad, sino solo su comprensión teórica y limitada mediante meras palabras escritas.

“Todo esto en el principio era sólo Brahman.

Se conocía a sí mismo como “Yo soy Brahman”.

Así, se convirtió en la Totalidad.

Quienquiera entre los dioses, los sabios y los humanos

que despierte a Aquello,

se convertirá en Aquello.”

Brihadaranyaka Upanishad

Centro Latinoamericano de Estudios Védicos – CLEV EVD

4 Comentarios

  1. Gracias por este resumen tan claro de un tema tan tan profundo y amplio. He aprendido cosas nuevas de estos temas que me mueven muy profundamente. Llevé un curso en la Pontificia Universidad Católica del Perú sobre las Upanishads muy interesante muy bueno y el maestro repitió hasta la última clase que Upanisgad es una palabra de género femenino. Ustedes por qué lo escriben como masculino! Además de este comentario-pregunta quisiera saber qué formaciones brindan y si ustedes publican libros. muchas gracias!

    Responder
    • Cordial saludo Marianne, esperamos se encuentre bien y agradecemos su comentario. En el artículo no se dice que Upanishad sea masculino. Simplemente se les llama “-Los- Upanishads” por una convención asociada al uso popular que es de esa forma. Al momento no hemos publicado libros, solo el blog Samkhya. En relación a las formaciones que ofrecemos, le acercamos el enlace de nuestra página web del CLEV, donde podrá ver los distintos cursos y actividades que ofrecemos en relación a las ciencias védicas.
      Enlace: https://estudiosvedicosclevevd.org/

      Responder
  2. Hola estos 4 libros distintos: Rig Veda, Sama Veda, Yajur Veda, Atharva Veda
    Y los de Adi Shankaracharya, monumental Gurú referente del Vedanta, son justamente los Upanishads (los principales, sobre los cuales hizo un comentario), el Bhagavad Gita (también considerado un Upanishad, comentado por Shankara) y los Brahma Sutras del Sabio Badarayana (también conocidos como los Vedanta Sutras,
    Estas referencias del texto es posible encontrarlas?
    Están disponibles?
    Aunque son de la edad de oro y de plata podría adquirirse?
    Me gustaría mucho es que son joyas de sabiduría y es en lo que me gustaría profundizar

    Responder
    • Saludos Lotty! Agradecemos tu interés y la pregunta. Por supuesto, los textos védicos originales, los comentarios de Shankaracharya y los demás que mencionas son muy antiguos y asimismo profundos. Sin embargo, varios investigadores y eruditos han hecho importantes esfuerzos por traducirlos a nuestras lenguas modernas en los últimos tiempos. Son traducciones que se pueden encontrar en internet, a veces no tan fácilmente dada la especificidad del tema. Puedes buscar y elegir lo que se acomode a tus intereses.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuestras Recomendaciones:

Síguenos:

[et_social_follow icon_style="slide" icon_shape="circle" icons_location="left" col_number="auto" counts="true" counts_num="12" custom_colors="true" bg_color="#8eb08d" bg_color_hover="#2d3d3d" icon_color="#f7f3c4" icon_color_hover="#f7f3c4" outer_color="dark" network_names="true"]